FISSA, resulta adjudicataria del nuevo contrato del servicio de limpieza de las dependencias del Consejo de Estado, en Madrid

Fissa, nueva adjudicataria del servicio de limpieza en el Consejo de Estado.

Nos llena de orgullo, volver al servicio de limpieza, en un magestuoso edificio, donde nuestra relación con el cliente, ha sido siempre de mutua satisfacción.

 

SU HISTORIA
El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno.

El Consejo de Estado es una de las instituciones más antiguas de España. Sus antecedentes pueden rastrearse hasta el Aula Regia de la monarquía visigoda.Los Reyes Católicos establecen el sistema de gobierno mediante Consejos (polisinodialismo). Entre estos se encontraba el Consejo Real, que se regula por vez primera con las Ordenanzas de Toledo (1480). Carlos I suprimió los distintos Consejos privados y secretos, instituyendo en sustitución de los mismos el Consejo Secreto de Estado (1521), que al año siguiente pasa a denominarse Consejo de Estado, denominación que, salvo en algunos períodos muy cortos, en los que se denominó Consejo Real, ha mantenido hasta nuestros días.
Hasta la época constitucional, el Consejo de Estado era el órgano de asesoramiento del monarca, cuyas competencias e importancia dependían de la voluntad del propio monarca o de sus validos. La Constitución de 1812 consagró el Consejo de Estado con funciones consultivas dentro de una organización política regida por el principio de división de poderes. En 1845 pasó a ejercer también funciones contenciosas o jurisdiccionales, que perdió de modo definitivo en 1904.

SEDE
El Consejo de Estado tiene su sede en el Palacio de los Consejos, que se halla al final de la calle Mayor, antiguamente llamada de la Almudena, en el viejo Madrid de los Austrias (art. 1.3 Ley Orgánica).

Es un edificio señorial, de traza barroca, construido conforme a un proyecto que se atribuye a Juan Gómez Mora -el arquitecto de la Casa de la Villa-, cuya ejecución se encomendó al capitán Alonso de Turrillo. Fue mandado edificar frente a la iglesia de Santa María la Mayor de la Almudena, hoy desaparecida, por don Cristóbal Gómez de Sandoval, primer duque de Uceda, hijo del duque de Lerma y, como él, valido de Felipe III. La construcción se inició a finales de 1613 y concluyó en 1625. En el sobrio y pueblerino Madrid del siglo XVII, el Palacio de Uceda, con las armas de la familia Sandoval flanqueadas por leones rampantes, era una ostentación y tal vez fuera, al decir de Quevedo, una de las causas de la caída en desgracia de su dueño.

El palacio tuvo distintos moradores, siendo el más distinguido doña Mariana de Austria, la <Reina Madre>, que murió en él en 1696. Con Felipe V, primer rey de la dinastía borbónica, se dispuso por Real Decreto de 20 de enero de 1717 el traslado al palacio de todos los Consejos, salvo, precisamente, el de Estado, que continuó reuniéndose en el Real Alcázar, residencia del monarca. El Consejo de Estado, de nuevo con ese nombre, debió trasladarse hacia 1858. Los demás antiguos Consejos habían sido suprimidos por las Cortes de Cádiz en 1812, que consagraron el rango constitucional del Consejo de Estado.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

doce + catorce =